Wednesday, May 13, 2020

1420-1751: Cronología de emergencias, desastres y emergencias en Chile

FUENTE ARTICULO

https://degreyd.minsal.cl/conozcanos/

"A continuación, presentamos una síntesis de las principales emergencias, desastres y epidemias ocurridas en el territorio de Chile. De momento, disponemos de información entre 1420 y 1751. El detalle de algunos de estos eventos se despliega en las crónicas que explícitamente se mencionan:
→ 1420:Alrededor de las 2.00 horas del 1 de septiembre de 1420, un sismo de magnitud estimada de entre 8,8 grados y 9,4 grados afectó la zona comprendida por las actuales regiones de Arica y ParinacotaTarapacáAntofagastaAtacamaCoquimbo y Valparaíso. Una hora después un maremoto destructivo arrasó con esas costas chilenas y a los pueblos originarios que las habitaban.
→ 1520: Según el compendio “Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile“, del abate Juan Ignacio Molina (1776), en el transcurso de 1520 ocurrió un sismo de alta magnitud en las provincias australes de Chile, afectando el territorio de las actuales regiones de AraucaníaLos Ríos y Los Lagos. El autor señala que «arruinó algunas aldeas» indígenas. Por su parte, el sismólogo Federico Greve plantea en su obra «Historia de la sismología en Chile» (1964) que este sismo tuvo una magnitud de entre 7,5 y 7,9 con epicentro entre las latitudes 40° y 41° sur (ver zona aproximada del epicentro). Añade que «probablemente se trata de una tradición oral indígena transmitida a los conquistadores españoles«. [6]
→ 1536: Grandes extensiones del territorio explorado por el español Diego de Almagro entre la actual provincia de Aconcagua y el río Itata, están inundadas por el desborde de los ríos. En el sector de La LiguaAlmagro «experimentó una gruesa nevazón […] lo que pone de manifiesto la crudeza extraordinaria de aquel invierno excepcional«. [1]
→ 1543: Se reseña que un sismo (ver zona aproximada del epicentro) de magnitud entre 7,5 y 7,9 habría afectado a las actuales regiones de Tarapacá y Arica-Parinacota, además del sur del Virreinato de Perú [6]
→ Junio a agosto de 1544: Durante el invierno se producen intensas lluvias que generan aluviones en la zona comprendida por las actuales regiones Metropolitana y O’Higgins, con desborde de los ríos Mapocho y Maipo. En carta enviada por Pedro de Valdivia al Rey Carlos I de España seseñala que «en junio adelante, que es el riñón del invierno, le hizo tan grande y desaforado de lluvias y tempestades, que fue cosa monstruosa, y como es toda esta tierra llana, pensamos de nos ahogar. Y dicen los indios que nunca tal han visto, pero que oyeron a sus padres que en tiempo de sus abuelos hizo así otro año«. [1]
→ 11 de septiembre de 1552: A las 17.15 horas se produce un sismo de magnitud 7.0 que afecta Santiago y que de acuerdo al historiador Benjamín Vicuña Mackenna «postró a Santiago todo entero por el suelo en sólo un minuto«. Se calcula que hubo doce muertos. ⇒ Leer nota: «El “sismo fantasma” de 1552 (Santiago)«
→ Noviembre 1554 a diciembre de 1556: Desde hace aproximadamente 23 meses que las lluvias han sido muy escasas en toda la zona que va del río Maule hasta Valdivia, por lo que se pierden los cultivos y se produce gran cantidad de muertes por hambre entre la población indígena. Del maíz y papas sembrados en ambos años sólo logran recoger una mínima cantidad y la mayoría perdieron todas sus siembras. [3][8]
→ 28 de octubre de 1562: Se reseña que «al alba» un sismo de magnitud entre 8,0 y 8,5 habría afectado al asentamiento español de La Imperial (actual Carahue), seguido de un tsunami «que hizo estragos» en la bahía de Arauco y toda la zona costera de las actuales regiones de Bíobio y Araucanía. [6]
→ 8 de febrero de 1570: A las 9.00 horas un sismo de magnitud 8,3 (ver zona aproximada del epicentro) afecta a la actual región de Bíobio, principalmente a la ciudad de Concepción, que en esta fecha estaba asentada en la actual comuna de Penco. El sismo también pudo ser percibido por el norte hasta Santiago, ciudad que sufrió algunos daños y varios cursos de agua fueron bloqueados por deslizamientos de tierra. Pocos minutos después del sismo se produjo un tsunami que arrasó Concepción, pero no se reportaron muertos entre los colonos españoles. [4] ⇒ Leer nota: «El primer sismo y tsunami registrado en Concepción»
→ 20 y 21 de julio de 1574: Tres días de intensas lluvias causan el desborde del río Maipo, cuyas aguas destruyen el puente dejando a Santiago incomunicado con el sur por algunos días, alterando el abastecimiento de la ciudad. Asimismo, se desborda el río Mapochoinundando gran parte de la ciudad, a tal punto que el escribano del Cabildo de SantiagoNicolás de Gárnica, relata que era tal el ímpetu de las aguas que «daba a la cincha a los buenos caballos«. El mismo funcionario relatará posteriormente que durante ese invierno hubo también una fuerte nevazón y las lluvias abundantes se mantuvieron hasta la primavera. [2][3][8]
→ 17 de marzo de 1575: Alrededor de las 10.00 horas un sismo de magnitud 7,3 (ver zona aproximada del epicentro) afecta Santiago. Causó 35 muertos y daños de consideración, pero no destructivos. [4] ⇒ Leer nota: «Santiago experimenta su primer gran sismo»
→ 16 de diciembre de 1575: Cerca de las 14.30 horas un sismo de magnitud 8,5 (ver zona aproximada del epicentro) afecta la actual región de Los Ríos, principalmente la ciudad de Valdivia. También sufrieron importantes daños los asentamientos españoles de La Imperial(actual Carahue), VillarricaOsorno y Castro. Pocos minutos más tarde se produjo un tsunami que arrasó Valdivia. Se calcula que una veintena de españoles y más de 1.200 indígenas murieron en este evento. [4]
→ Abril de 1576: Debido al sismo del 16 de diciembre de 1675, una ladera de un cerro cercano al desagüe del lago Riñihue, se derrumbó obstruyendo totalmente el cauce del naciente río Calle Calle durante cuatro meses. Las aguas del lago Riñihue no tuvieron por dónde bajar y comenzaron a acumularse, aumentando peligrosamente el nivel del lago. En abril de 1576, la pared de tierra que sostenía esa gran cantidad de agua se rompió en horas de la noche y las aguas precipitaron por el lecho casi seco del río Calle Calle a gran velocidad y arrasando con todo lo que encontraron en su avance hacia el mar, terminando de destruir lo poco que quedaba de la ciudad de Valdivia.
→ 1581: Intensas lluvias causan el desborde del río Mapocho. [2]
→ 7 de agosto de 1582: Un sismo de magnitud entre 7,5 y 7,9 habría afectado a la actual Región Metropolitana, causando «gran alarma y rasgaduras en muchos edificios de Santiago«. [6]
→ 1597: El invierno fue extraordinariamente lluvioso, lo que generó que en la mayor parte del territorio habitado por los españoles los ríos se desbordaran, causando daños de consideración. En Santiago, el río Mapocho se desbordó causando la muerte de varias personas y gran destrucción en casas y solares. [2] ⇒ Leer nota: «Siglo XVI en Santiago: Los primeros años de intensas lluvias e inundaciones«
→ 17 de junio de 1604: Un sismo afecta la zona que compone la actual Región de Coquimbo, donde destruye varios edificios y la Iglesia matriz de la ciudad de La Serena. [5]
→ 24 de noviembre de 1604: Alrededor de las 12.30 horas un sismo de magnitud 8,5 (ver zona aproximada del epicentro) afecta la zona de la actual Región de Arica y Parinacota y gran parte del Virreinato de Perú. A los pocos minutos se produjo un tsunami que golpeó el litoral con olas de hasta 12 metros de altura, terminando de destruir gran parte de la ciudad, incluyendo el fuerte artillado. Se calcula que entre 1.200 y 1.700 personas murieron en este evento. [4]
→ Diciembre de 1604: En algunos documentos se menciona que en este mes un sismo de magnitud entre 7,5 y 7,9 habría afectado a la actual Región de Coquimbo, provocando daños en diversos edificios públicos y viviendas de La Serena. [6]
→ 1607: El río Mapocho se desborda varias veces durante el invierno, causando daños de consideración en Santiago, entre los que destaca la destrucción casi total de la Hermita de San Saturnino, ubicada al costado norte del cerro Santa Lucía. [2]
→ Abril, mayo y junio de 1609: Torrenciales lluvias causan el desborde de los ríos MapochoMaipoTinguiriricaMaule y Bíobio, lo que causa la muerte de unas 120 personas y cerca de 20 mil cabezas de ganado. En Santiago, estos temporales terminan por destruir la Ermita de San Saturnino, ubicada al costado norte del cerro Santa Lucía y fuerzan a tomar  la decisión de encargar al agrimensor Ginés de Lillo, la construcción de los primeros tajamares de sillería que buscaban proteger la ciudad por la ribera sur del río Mapocho. Asimismo, las prolongadas inundaciones y daños en Santiago generaron una plaga de ratones, lo que puede considerarse la primera emergencia sanitaria del país. [1][2]
→ 16 de septiembre de 1615: Alrededor de las 23.30 horas un sismo de magnitud 8,8 (ver zona aproximada del epicentro) se percibió en la actual Región de Arica y Parinacota y gran parte del Virreinato de Perú. Hubo un tsunami menor y cuantiosos daños materiales. Se derrumbó la Iglesia Mayor de Arica, así como los nuevos edificios construidos después del terremoto de 1604, mientras que otros quedaron severamente afectados, como el fuerte, el polvorín, el hospital y el convento de Nuestra Señora de las Mercedes. Más graves fueron los daños sufridos en Tacna, donde se desplomaron todas las casas de adobe. [4]
→ 1618 y 1619: Años de sequía en gran parte del territorio comprendido entre las actuales regiones de Valparaíso y Maule. [3]
→ Mayo a junio de 1620: Copiosas lluvias en Santiago causan el desborde del río Mapocho, que inunda el sector de La Cañada (actual Avda. Libertador Bernardo O’Higgins) y destruye parcialmente el claustro de las monjas Clarisas (ubicado en la actual esquina nororiente de Mac-Iver con Alameda), según consigna en sus escritos Jerónimo de Quiroga. [2]
→ Septiembre a diciembre de 1620: Ocurre una «horrorosa peste de viruela que mató al menos a la cuarta parte de los moradores del país. Algunos hacen subir el número de víctimas al enorme de 50 mil, incluyendo entre ellas al gobernador de Chile, Lope de Ulloa y Lemos, que falleció más de melancolía que de achaques«, nos relata Benjamín Vicuña Mackenna en su obra consultada. [1]
→ 1637 a 1639: Período de sequía en el territorio comprendido entre las actuales regiones Metropolitana y Maule. [1]
→ Diciembre de 1639: Un sismo de magnitud entre 7,5 y 7,8 afecta a ciudad de Coquimbo, donde al menos dos personas mueren, según documentos de la Real Audiencia. [5][6]
→ 13 de mayo de 1647: A las 22.30 horas un sismo de magnitud 8,5 (ver zona aproximada del epicentro) afecta a Santiago y se siente en todo el territorio ocupado por los españoles. Se estima que unas 600 personas murieron y destruyó casi la totalidad de las construcciones existentes en la zona que actualmente ocupan las regiones MetropolitanaValparaísoO’HigginsMaule y Bíobio.
→ 16 al 25 de junio de 1647: Luego de intensas lluvias ocurridas luego del sismo del 13 de mayo, un sistema frontal de nueve días de duración afecta la zona comprendida entre las actuales regiones de CoquimboValparaísoMetropolitanaO’HigginsMaule y Bíobio. Junto a las lluvias torrenciales, hubo granizos y tormentas eléctricas. En Santiago provocó la destrucción de las primeras defensas fluviales del río Maipo y en la zona de la actual región de O’Higgins generó un gran desborde del río Tinguiririca, bajo cuyas aguas murieron cerca de 50 mil cabezas de ganado. Semanas después, en la misma zona cayó nieve durante tres días. «A las lluvias se sucedieron las pestes o fiebres pútridas llamadas chavalongos» (posiblemente fiebre tifoidea) «y volvieron los campos y las ciudades a despoblarse de su mejor gente de trabajo«. [1][2][3]
→ Junio a septiembre de 1650: Intensas lluvias durante el invierno provocan en Santiago el desborde de los ríos Mapocho y Maipo. [2][3]
→ 15 de marzo de 1657: A las 19.30 horas un sismo de magnitud 8,0 (ver zona aproximada del epicentro) se sintió en la zona comprendida entre las actuales regiones de Metropolitana y Los Ríos, destruyendo completamente la mayoría de las casas, el palacio de gobierno y dejando en pie solo una iglesia en Concepción. Tres horas más tarde llegó el tsunami que cubrió la parte baja de la ciudad (ubicada en esta fecha en la actual comuna de Penco) y alcanzó hasta el centro de la plaza. [4][5]
→ Junio de 1657: Lluvias intensas causan en Santiago el desborde del río Maipo. [2][3]
→ Agosto de 1660: Un intenso sistema frontal afecta a Santiago, generando el desborde del río Mapocho y la inundación de gran parte de la ciudad. [2][3]
→ Junio de 1679: Intensas lluvias afectan la zona centro sur de Chile, provocando el desborde del río Chillán y causan importantes daños en la actual región de Ñuble. [2][3]
→ 10 de marzo de 1681: Un sismo de magnitud 7,3 (ver zona aproximada del epicentro) se siente en Arica, causando severos daños al fuerte que defendía el puerto. Esta vez la cifra de muertos alcanzó a 133 personas. [4]
→ 12 de julio de 1687: A las 2.00 horas un sismo de una magnitud 7,3 (ver zona aproximada del epicentro) se siente en el territorio que conforman actualmente las regiones de CoquimboValparaíso y Metropolitana. [4]
→ Mayo 1687 a agosto de 1688: Algunos cronistas mencionan una gran crecida del río Mapocho en la década de 1682-1692, durante el mandato del gobernador José de Garro. Estas crecidas del río destruyeron algunos tramos de las defensas fluviales (ya varias veces reparadas) construidas por Ginés de Lillo a partir de 1610. [1][2]
→ 17 y 18 de noviembre de 1694: Un intenso sistema frontal afecta Santiago, el cual aumenta el caudal del río Mapocho a tal punto que destroza un tramo de las defensas fluviales construidas en su ribera sur, más arriba de la Cañada, e inunda las casas adyacentes. [2][3]
→ 1697: Durante este invierno se producen grandes y numerosas inundaciones en toda la zona central, aproximadamente entre las actuales regiones de Valparaíso y Maule, causando gran mortandad en el ganado. [1][2]
→ 1705: Año de casi nulas lluvias en Santiago, que motivan al cabildo de la ciudad a pedir el 7 de julio una «rogativa pública por la esterilidad de las lluvias«. [1]
→ 1717 y 1718: En agosto de 1717 el Cabildo de Santiago establece racionar el agua del río Mapocho para el uso agrícola, debido a la sequía. En marzo de 1718 resuelve realizar una novena a «Nuestra Señora del Socorro» para que «mediante este acto de devoción se recabe de dicha reina del cielo el remedio de la fatalidad que se espera en la esterilidad del presente año» [1]
→ 1722: A principios del invierno, probablemente primera quincena de junio, se produce un desborde del río Mapocho. [2][3]
→ 17 de mayo de 1723: Intensa lluvia en Santiago provoca el desborde del río Mapocho lo cual genera algunos aluviones [1][2]
→ 8 de julio de 1730: A las 4.45 horas un sismo de magnitud 8,7 (ver zona aproximada del epicentro) se sintió en el territorio que comprende las actuales regiones de CoquimboValparaísoMetropolitanaO’HigginsMaule y Bíobio. A los pocos minutos se produjo un tsunami que afectó las costas del litoral central y que incluso se percibir en Honshu, Japón. Se reporta que hubo cinco muertos, aunque la destrucción en Santiago fue enorme. [4][5]
→ 24 de diciembre de 1737: Un sismo de magnitud 7,7 (ver zona aproximada del epicentro) se sintió en la zona comprendida entre las actuales regiones de AraucaníaLos Ríos y Los Lagos. Se estima que unas 212 personas murieron por este sismo y posterior tsunami. Se reporta que los muros defensivos de Valdivia, así como parte importante del fuerte de Mancerafuerte de Corral y fuerte de Niebla son destruidos. [4][5]
→ Noviembre de 1744: Los deshielos primaverales provocan un aumento del caudal del río Mapocho, generándose luego un aluvión en Santiago. [2][3]
→ 1746: Las lluvias invernales en la zona central fueron muy intensas y extendidas, a tal punto que «atentos a las muchas lluvias que al presente se han experimentado, no han concluido todavía los cosecheros sus faenas«, según consta en el libro de actas del cabildo de Quillota. [1]
→ Alrededor del 20 de abril de 1748: Se produce el desborde del río Chillán, afectando amplias zonas de la actual Región de Ñuble. [2][3]
→30 de abril de 1748: Intensas lluvias en la actual Región Metropolitana provocan el aumento del caudal del río Mapocho, el cual se desborda y genera un aluvión que inunda completamente Santiago “por sus tres cauces secos: por la Cañada, la Cañadilla y por las calles de las Ramadas, de San Pablo y de las Rosas, que habían sido antiguas cajas del Mapocho”. La fuerza de las aguas destruye las defensas fluviales construidas en 1610 y el único puente que desde 1680 servía de comunicación a las dos zonas de la ciudad que el río separaba.
→ Alrededor del 15 de mayo de 1748: El río Aconcagua se desborda como consecuencia de las intensas lluvias, inundando las zonas adyacentes a su cauce, en la actual Región de Valparaíso. [2][3]
→ 25 de mayo de 1751: A las 1.00 horas un sismo de magnitud 8,5 (ver zona aproximada del epicentro) se siente entre las ciudades de San Felipe por el norte y Valdivia por el sur. El tsunami generado azotó principalmente la ciudad de Concepción, matando a 30 personas. En Santiago produjo importantes daños a la Iglesia de San Francisco y a la Catedral de Santiago. En total hubo 65 muertos. [4][5] "


FUENTES CONSULTADAS[1].- «Ensayo histórico sobre el clima de Chile», de Vicuña Mackenna ©1877.
[2].- «Las mayores precipitaciones históricas en Chile central y la cronología de eventos ENOS en los siglos XVI-XIX», de Luc Ortlieb ©1994.[3].- “Catástrofes en Chile, 1541-1992”, de Rosa Urrutia de Hazbun y Carlos Lanza Lazcano ©1993.
[4].- «Grandes terremotos en Chile, 1570-2018», Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

[5].- «Catástrofes en Chile: Álbum de prensa de antaño», de Carlos Lanza ©2012.
[6].- «Historia de la sismología en Chile», de Federico Greve ©1964.
[7].- «Seismicity of the earth», de B. Gutemberg and C.F. Richter ©1949

[8].- «Desastres asociados al clima en la agricultura y medio rural en Chile», de Paulina Aldunce y Meliza González.

No comments:

Post a Comment